Consecuencias de la mordida abierta anterior

Índice de contenido
La mordida abierta anterior es un tipo de maloclusión en la cual los dientes de adelante no contactan al cerrar la boca, lo cual trae consecuencias, no solamente a nivel estético sino funcional, alterando los procesos de masticación deglución y habla.

Mordida abierta anterior: una maloclusión que no debes ignorar

Tener una buena mordida no es una cuestión solo de estética, sino también de funcionalidad, pues esto influye directamente en cómo masticamos, tragamos y hablamos. La maloclusión es el término empleado para referirnos a la mala manera en la que encajan los dientes al cerrar, en la cual se incluyen alteraciones como el apiñamiento, los diastemas y la desviación de la línea media dental y facial.

Este problema tiene consecuencias a nivel dental, muscular y articular, por lo cual los ortodoncistas insisten en la importancia de hacer visitas desde edades tempranas y diagnósticos precoces.

¿Qué es la mordida abierta anterior?

Este tipo de maloclusión se establece cuando los dientes de adelante (los que van de colmillo a colmillo) no contactan al cerrar la boca, dejando un espacio frontal visible. Esto, además de afectar la estética facial, también altera la posición de la lengua, cosa que puede, progresivamente, empeorar el problema.

¿Cuáles son sus causas?

  • Genética: factores genéticos pueden influenciar en el desarrollo de este tipo de maloclusión, interviniendo en el crecimiento y desarrollo de los huesos maxilares y los dientes.
  • Respiración bucal: respirar por la boca altera el adecuado desarrollo de los huesos maxilares, favoreciendo la aparición de este tipo de mordida.
  • Interposición lingual: cuando la lengua empuja hacia adelante los dientes frontales para tragar o hablar, se interviene la adecuada formación y posición de los dientes y maxilares.
  • Alteraciones musculares: la falta de tono y desarrollo de los músculos faciales y de la masticación pueden favorecer la aparición de maloclusiones.
  • Hábitos orales prolongados: chupar dedo o chupete y la interposición lingual (mala posición de la lengua al tragar) son los hábitos relacionados con el desarrollo de esta maloclusión, que pueden ser causantes o agravantes de la misma.
La mordida abierta anterior, al igual que otras maloclusiones, son de origen multifactorial, por lo cual es indispensable establecer un diagnóstico previo que permita plantear el tratamiento más adecuado.

¿Cuáles son las consecuencias de la mordida abierta anterior?

Problemas de fonación

El selle incompetente impide la adecuada pronunciación de algunas palabras, como el caso del ceceo (dificultad para pronunciar la S y la Z).

Disfunciones en la ATM

La posición inadecuada de los huesos maxilares causa alteraciones en la articulación temporomandibular, dando lugar a dolores y chasquidos.

Interposición de la lengua

Como acto natural, la lengua se posiciona en el espacio existente para sellarlo durante el habla y la masticación, lo cual empeora el problema gracias a la fuerza que se genera constantemente.

Dificultad durante la masticación

No tener un selle o acople anterior, impide llevar a cabo una adecuada masticación, lo que repercute directamente en la digestión y en el estado de salud general.

Desgaste de los dientes posteriores

Debido a las fuerzas excesivas generadas en los dientes de atrás (las muelas), se generan desgastes excesivos que pueden dar lugar a fracturas.

¿Cuál es el mejor tratamiento?

El enfoque terapéutico va a depender de la edad en la que se diagnostique la maloclusión y de las causas de la misma. Dentro de las alternativas más comunes encontramos: 

  • Ortodoncia interceptiva, que se vale de aparatos funcionales que permiten corregir los hábitos y redireccionar el crecimiento de los maxilares.
  • Ortodoncia convencional o invisible, indicada para adolescentes, jóvenes y adultos. Su finalidad es corregir la posición de los dientes y mejorar la funcionalidad de la cavidad oral.
  • Cirugía ortognática, para casos complejos y severos en los que la causa es netamente ósea y el crecimiento ya ha finalizado, por lo cual no es posible un redireccionamiento de las bases óseas.
¿Quieres empezar tu tratamiento?
Salud dental
Te podría interesar
Comparte con tus amigos
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
¿Necesitas ayuda?
Resolvemos tus dudas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies